Texto guía del Módulo VI:
Problemática de la Educación Superior en América Latina
UNIDAD Nº 1
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Se dice que la actual sociedad
mundial está viviendo el paso de una era a otra. Una de las expresiones de esta
situación es el desarrollo de la sociedad del conocimiento a escala nunca antes
visto. En este sentido, se entiende sociedad del conocimiento, como se señala
en la guía del módulo, como una innovación de las tecnologías de la información
y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias en la
información modificó en muchos sentidos
las formas en que se desarrollan gran parte de las actividades en la actual
sociedad moderna.
En cuanto a la información y el
conocimiento, hay que subrayar la diferencia existente entre ellos, que antes
no la había percibido, que la información obedece principalmente a intereses
comerciales y el conocimiento es una facultad que puede ser comprendido por
cualquier mente humana razonable.
Retomando el concepto de sociedad del
conocimiento, esta promete cambios en las instituciones educativas que deben
encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje para construir nuevos conocimientos. Una de estas
posibilidades son las herramientas para acceder a bibliotecas virtuales, donde se puede encontrar publicaciones
académicas confiables.
Otra de las discusiones en torno al
tema es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber. Mientras que
la noción de saber sugiere certezas precisas, prácticas y de contenido
tecnológico y analítico, la noción de conocimiento abarca una comprensión más
global u holística. De ahí que los países en vías de desarrollo, a decir de
Pablo Luis Belly, deberían dejar de invertir en el músculo del brazo para
invertir en el desarrollo del músculo de la cabeza. Ya que es el conocimiento
el que genera valor agregado en una economía donde la principal diferenciación
se da por la mente. Y todos tenemos cerebro el que produce conocimientos, la
cuestión es cómo lo usamos y a quién se lo damos.
Otra de las expresiones de la
sociedad del conocimiento es el uso de internet o la red de redes como ahora se
conoce, ya que es ahí donde adquiere connotación práctica la problemática que
generan la información, el conocimiento y la cultura. Un ejemplo de ello son
las comunidades de usuarios como: las redes sociales, los blogs, los wikis que
fomentan la colaboración y el
intercambio ágil de información dentro de los usuarios de la comunidad o red
social.
Pero no toda la población puede acceder a estos recursos propios de la sociedad del conocimiento, por las siguientes razones: calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, y el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante. Frente a esta brecha, América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas en torno a la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos.
En este contexto, la universidad está
llamada a desempeñar un importante papel en la sociedad del conocimiento, tanto
como sujeto de análisis como a través de su liderazgo social que la propia
universidad debe ejercer y compartir con otras instituciones. Éstas deber
retomar su papel de constructoras de nacionalidades ya que quienes forjaron
esas nacionalidades en tiempo pasados fueron los mismos que han abrevado sus
conocimientos en las universidades públicas.
UNIDAD Nº 2
PERTINENCIA DE LAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS, DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO A LA COMUNIDAD EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA
El marco general del presente ensayo
hace referencia al sector privado en las ofertas de la educación universitaria
y sus nuevos desafíos, tema tratado en el curso de Maestría en Educación
Superior, de la UAGRM. En sí, la problemática abordada gira en torno a la
evolución, privatización y caracterización de la educación superior privada en
Bolivia. Así como también en torno a las propuestas, posiciones y estrategias
de la UNESCO, el Banco Mundial y el BID.
Respecto a la problemática de la
privatización de la educación superior, inicialmente, se plantea los desafíos
que ellas enfrentan a la luz de:
1.
El
importante papel que juega la educación universitaria en el contexto de una
sociedad basada en el conocimiento y en la cual a través de la globalización la
necesidad de contar con más y mejores recursos humanos es cada vez más urgente.
2.
La
actual crisis de la educación universitaria pública reflejada principalmente
por su pérdida de pertinencia, su baja eficiencia interna y externa y su
cuestionada calidad; y
3.
La
ausencia de políticas universitarias y la debilidad del gobierno para
desarrollar un marco normativo que permita que las universidades privadas se
desenvuelvan en forma ordenada y garantizando adecuados niveles de calidad a la población.
En este contexto, los motivos de
crecimiento del sector privado en el caso boliviano responden, como señala
Daniel Levy,
·
Como
una reacción católica al monopolio público en la formación de profesionales;
· Como
respuesta al descontento con la universidad pública y su fracaso político,
económico y social; y
·
Como
satisfacción de crecientes demandas de educación universitaria no satisfecha
por las universidades públicas, católicas y privadas de corte elitista, es
decir, responder al mercado.
Parte de la discusión en torno a las
universidades públicas y privadas, es la referida a que las universidades
privadas son la solución a la crisis de la educación universitaria y que estas
podrían reemplazar a las universidades públicas. Los hechos muestran, después
de 25 años, que no ha sido así. En este
sentido la postura más acertada sería que la universidad privada sea
complementaria a la pública, ya que ambas tienen grandes desafíos que afrontar para
dar la respuesta que la sociedad demanda de ellos. Cada una desde su experticia y
compromiso.
Respecto las propuestas de los
organismos multilaterales, se puede señalar que la UNESCO tiene como actividad
principal y prioridad, lograr la educación básica para todos adaptada a las
necesidades del mundo actual, así como el pleno desarrollo de la educación
superior. Reconoce que la educación superior se encuentre en un estado de
crisis en todos los países del mundo, que se expresa en:
·
La
disparidad entre una matrícula creciente y una disminución de financiamiento
público;
·
La
brecha entre los países en desarrollo y los altamente industrializados con
respecto al aprendizaje del nivel
superior y la investigación.
Lo que lleva a plantear a este
organismo, la necesidad de repensar el papel y la misión de la educación
superior, así como identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades
para su desarrollo futuro. En este
sentido, recomienda que las respuestas de la educación superior a los continuos
cambios de hoy deberían estar guiadas por tres principios rectores: relevancia,
calidad e internacionalización. La relevancia entendida como el papel y el
sitio que ocupa la educación superior en la sociedad, sus funciones con
respecto a la docencia, la investigación y los servicios que de ellas resulten,
así como las relaciones con el Estado y el financiamiento público, y las
interacciones con los demás niveles y formas del sistema educativo. En cuanto a
la calidad, considera que su fortalecimiento y evaluación requieren de la
participación activa del personal docente y de investigación. También la
calidad de los estudiantes ante la explosión de la matrícula, la
diversificación de los programas de estudio y los niveles actuales de
financiamiento, así como también, la calidad de la infraestructura académica y
administrativa. En su lugar, el principio de internacionalización considera que
al aumento en los intercambios entre las universidades de distintos países ha
de redundar en un mayor entendimiento entre las culturas y en una mayor
difusión del conocimiento.
Respecto a la posición del Banco
Mundial, este organismo plantea que los países en desarrollo pueden alcanzar
las metas de mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación superior
mediante cuatro orientaciones clave para la reforma:
·
La
promoción de una mayor diferenciación de las instituciones, incluyendo el
desarrollo de establecimientos privados.
·
El
otorgamiento de incentivos a las instituciones públicas para que diversifiquen
sus fuentes de financiamiento, lo cual incluye el establecimiento de aranceles
y cuotas;
·
La
redefinición del papel del gobierno en el desarrollo de la educación pública; y
·
La
introducción de políticas explícitamente diseñadas para dar mayor prioridad a
los objetivos de aumentar la calidad y la equidad.
Con base en investigaciones, el Banco
Mundial llegó a la conclusión de que sin más y mejor educación superior, será
cada vez más difícil que los países en desarrollo alcancen los beneficios de la economía global basada en el conocimiento. Asimismo,
considera que una acción urgente para expandir la cantidad y mejorar la calidad
de la educación superior debe ser una de las prioridades más alta en el
desarrollo de un país. En consecuencia, señalan la necesidad de tomar acciones
en cuatro grandes áreas: el financiamiento, el uso más efectivo de los recursos
(capital físico y humano), incluyendo el acceso a las nuevas tecnologías, el
gobierno de las instituciones universitarias y el desarrollo curricular,
especialmente en dos campos contrapuestos: ciencia y tecnología y educación
general.
Por su parte, el BID presenta una
estrategia para promover el mejoramiento de la educación superior. Considerando
aspectos que van más allá de las universidades y las tareas sociales con las
que se las asocia. Ésta tiene su base en tres aspectos cruciales: equidad y
subsidios públicos, incentivos, financiamiento, y gobierno, y mejoramiento de
la calidad y el control. Señala también que este organismo apoyará las
solicitudes que tengan como meta favorecer amplias reformas que razonablemente
busquen mejorar la calidad y la eficiencia. Otro de sus objetivos es apoyar
programas cuyos resultados excedan los beneficios que puedan obtener los
estudiantes en forma individual. En consecuencia apoyará proyectos típicos que
contengan una partida presupuestaria para la reforma organizacional que sería
administrada por las autoridades educativas y un fondo competitivo para apoyar
las iniciativas de instituciones individuales o a programas dentro de las
instituciones.
En este marco de preocupaciones y
propuestas de los organismos multilaterales, voy a centrar el análisis particular
en torno a la propuesta de la UNESCO para una política de la educación
superior, detallada en el documento “La Educación Superior en el siglo XXI”,
donde hace mención que:
Se establece
desde el principio que el punto de arranque para repensar la educación superior
en el mundo actual es definir como su misión fundamental el estar en contacto
con las necesidades de la sociedad a fin de contribuir a crear un desarrollo
humano sustentable y una cultura de paz. Ello constituye el cimiento de la
pertinencia de las actividades educativas, de investigación, asesoramiento y
servicio a la comunidad.
En función de esta orientación, voy a
hacer referencia a la malla curricular de la Carrera de Enfermería de una de las primeras
universidades privadas creadas en la ciudad de Santa Cruz, la Universidad
Evangélica, donde se muestra una de las potencialidades que tiene esta forma de
asumir la educación superior, propia de esta casa superior de estudios. Me
refiero específicamente al conjunto de asignaturas denominadas “Taller
Semestral de Investigación, Producción y Extensión Social (SIPES)”. Las cuales
están incluidas en el plan de estudios desde el segundo hasta el octavo
semestre de la carrera. Se trata de asignaturas donde los estudiantes adquieren
y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes de investigación
científica, elaboración de productos o prestación de servicios, e intervención
social en la comunidad.
El desarrollo de estas competencias
las realizan a través del diseño y ejecución de investigaciones, de proyectos
de intervención social, o directamente acciones de carácter social en las
comunidades rurales o barrios periféricos de la ciudad, las cuales responden a
las necesidades y problemas de colectivos vulnerables de la sociedad. También
se suelen plantear proyectos económico-productivos en aquellas áreas donde es
posible.
Como se puede notar a grandes rasgos,
el planteamiento de una malla curricular con estas características está en la
línea de las propuestas realizadas por la UNESCO, en el sentido de que el punto
de partida para repensar la educación superior es el tomar contacto con las
necesidades de la población. Y esto es precisamente lo que se logra en el desarrollo
de cada una de las asignaturas antes mencionadas, que los estudiantes tomen
contacto con la población y sus problemas, en este caso de salud, y a partir de
allí planteen soluciones, porque no se trata sólo de identificar necesidades
sino también de transformar, revertir o mejorar esa situación o realidad.
Lo que posiblemente está débil es el
estar conscientes de parte de los docentes, de que las acciones desarrolladas
en cada una de los SIPES contribuyen a crear un desarrollo humano sustentable. Y
aquí voy retraer los abordajes y concepciones que se hacen y tienen del
desarrollo, entendido de diferentes formas: como crecimiento económico, como
desarrollo humano, como desarrollo sostenible y por último como el
Vivir bien
de las personas.
Desde mi punto vista, la formación
universitaria debería estar enmarcada en la perspectiva del desarrollo humano y
más precisamente del desarrollo a Escala Humana propuesta por Max-Neef que está
centrado en las necesidades y satis factores disponibles y accesibles al mayor
número de personas.
Se suma a esta situación el desafío
de involucrar en el proceso de formación universitaria a nuevos actores sociales tanto públicos como privados, entre los que
podemos citar las gobernaciones y los municipios que ahora cuentan con recursos
económicos para invertir en el ámbito social. Ya se ha avanzado en este sentido
pero aún es insuficiente, por ejemplo, para realizar las prácticas de las
asignaturas de los SIPES se coordina con instancias públicas y privadas de la
ciudad y el campo para tomar contacto con las poblaciones sujetos de la
intervención. En este sentido, como ejemplo se puede mencionar, que una estudiante
de la asignatura SIPES 7 señalaba que en las próximas semanas se van a
trasladar a la comunidad de Moro Moro para capacitar a promotores de salud.
En suma, considero que hay muchas
potencialidades (fortalezas y oportunidades) no sólo en la universidad
evangélica a la que hice mención sino en todas las universidades privadas, que
hay que explotar en el buen sentido de la palabra para que la formación
universitaria encuentre el camino más viable de superación de la crisis en la
que se encuentra en estos momentos.
UNIDAD Nº 3
PAPEL DEL SURGIMIENTO DE NUEVOS ACTORES Y SUS ROLES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD Nº 4
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE UNESCO RESPECTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD Nº 5
LAS REFORMAS DE LAS UNIVERSIDADES Y LAS TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN DE
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1.
¿Cuáles son las tendencias actuales de las
reformas educativas?
ü Mejorar
la calidad y equidad de los procesos educativo, con miras a mejorar las
condiciones de vida de los individuos que conforman la sociedad, no sólo como
un mandato ético sino como condición para que el sistema económico se proyecte
al futuro.
Para avanzar en esta perspectiva, se plantea la necesidad de realizar
cambios en el sistema educativo. En concreto en América Latina, en los últimos
años, se llegó a cierto acuerdo de que la secuencia de cambio educativo debía
comenzar por el cambio institucional, por modificar la estructura y las
modalidades de gestión de la educación. Gran parte de los países de la región
comenzaron el proceso con la descentralización, es decir, otorgando mayores
niveles de autonomía. Asimismo, instalaron sistemas de medición de resultados,
modificaron sus políticas de financiamiento para adecuarse a nuevos estilos de
gestión. En síntesis, comenzaron por los aspectos institucional y
administrativo de la gestión educacional.
ü Otra
de las tendencias actuales es la idea del consenso, de la concertación, de las
alianzas, de la educación como política de Estado. Las políticas educativas
deben tener continuidad y no pueden estar sujetas a los plazos que tiene un
gobierno.
ü En
esta misma perspectiva están las reformas educativas como el aumento de
cobertura al cambio y mejoramiento de la calidad. El énfasis en este aspecto
está reforzado por los cambios en las demandas sociales por educación y la
experiencia de las reformas curriculares y pedagógicas efectuadas, las cuales
indican dos grandes interrogantes:
o La
primera se refiere a la posibilidad de definir políticas sobre métodos de
aprendizaje.
o La
segunda interrogante está planteada en torno al problema de cómo se aprenden
o desarrollan capacidades, valores y
actitudes.
El énfasis en la calidad
se expresa también en la preocupación por los resultados del aprendizaje. Uno
de los aspectos centrales de las actuales tendencias de cambio educativo
consiste en diseñar eficaces mecanismos de evaluación de resultados.
ü La
cuarta tendencia tiene relación con el desarrollo de una mayor autonomía
institucional. Esta supone modificar el
esquema tradicional de “reforma del sistema” por un enfoque basado en las
innovaciones institucionales o
interinstitucionales.
2.
¿Qué desafíos tiene la educación superior en
relación con la formación y la investigación?
ü El
rápido cambio tecnológico exige un nivel más fuerte, especializado y eficiente
de investigación en las universidades. La aplicación de la tecnología
desarrollada en los laboratorios de instituciones de educación superior demanda
mayores esfuerzos para transferirla y
comercializarla eficazmente. La globalización de la economía crea la necesidad de un mejor conocimiento de
la cultura, del mercado y del lenguaje de las naciones competidoras.
ü Por
otro lado, uno de los principales rasgos de una economía más intensiva en
conocimientos es el rápido crecimiento
de la “terciarización”, en la cual la nueva tecnología juega un papel
importante.
3.
Tomando en cuenta las nuevas responsabilidades
de las universidades en las sociedades latinoamericanas, ¿cuál es la visón y la
misión de la universidad?
ü El
origen y destino de la universidad se entreteje en la compleja trama del tejido
social porque la educación superior es producto de las fuerzas vitales que
empujan al desarrollo, a la vez que impulsa intelectual y volitivamente la
transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las
universidades como asientos y reservorios de la
tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el
signo de cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la
universidad congruente con las grandes innovaciones de tiempo actual.
4.
¿Qué pilares sustenta las reformas de la
Responsabilidad Social Universitaria en la universidad?
ü El
aprendizaje basado en proyectos con impacto social.
ü Capacitación
del personal docente y administrativo en el enfoque de RSU.
ü Gestión
de la universidad como una organización socialmente responsable y ejemplar.
ü Se
da cuenta de las crisis del saber y del mundo actual.
ü Orienta
la investigación hacia la solución de los problemas sociales.
ü Promueve
el desarrollo del país.
ü Apoya
el voluntariado estudiantil.
5.
¿Cuáles son las características de la educación
holística universitaria?
ü La
educación superior es el punto crítico para la transformación del sistema
educativo en su conjunto, porque es el nivel donde pueden y deben asimilarse,
investigarse y difundirse los conceptos esenciales de la nueva ciencia y de la
educación holística, así como discutirse las metodologías apropiadas para
aplicarse a los niveles inferiores.
ü Son
cuatro las características:
a) El
saber ser.
b) El
saber conocer
c) El
saber hacer
d) El
saber convivir
6.
¿Qué vacíos existe en torno a las perspectivas
de trabajo de los estudiantes universitarios?
ü Falta
mucha investigación en los temas relacionados con los mercados cambiantes de
empleo, con la educación superior y con la movilidad social, con las funciones
sociales del diploma universitario, con el desempleo de los graduados, con las
diferentes oportunidades de empleo por área de estudio y por la institución.
7.
¿Qué implicancias tiene el aumento en la calidad
del cuerpo docente?
ü Desde
una perspectiva financiera, el aumento en la calidad del cuerpo docente se
traduce en crecientes costos educativos (Carroy Y levin, 1982). Además, la
mejora de la calidad de la docencia exige aumentar los requerimientos y las
calificaciones docentes, expandir las facilidades de bibliotecas, garantizar el
nivel adecuado en los gastos de personal no docente para la utilización
correcta de los laboratorios y equipos,
actualizar el equipo y la infraestructura. Con gastos cada vez menores por
docente, ninguno de esos requisitos se satisface para mejorar la calidad de la
docencia.
8.
¿Cuál es la conclusión final respecto a las
reformas de la universidad y las tendencias de evaluación de calidad de la
educación superior?
Marzo de 2016


No hay comentarios.:
Publicar un comentario